Tabla de Contenido
Qué es el Kang Yatse 2 y por qué escalarlo
En el corazón del Himalaya indio, en la región de Ladakh, se alza una cumbre que aún permanece en relativo anonimato: el Kang Yatse 2. Con sus imponentes 6.250 metros de altitud, esta montaña es la hermana “alcanzable” del más técnico Kang Yatse 1, y constituye una de las cumbres más bellas y desafiantes del valle de Markha.
Escalar el Kang Yatse II es mucho más que una aventura de montaña: es sumergirse en un entorno remoto, glaciar, culturalmente enriquecedor y físicamente exigente. Lo especial del Kang Yatse 2 es que permite una expedición real sin requerir conocimientos técnicos avanzados, ideal para quienes buscan una primera experiencia en altura, o quienes, como nosotros, deciden compartirla en familia.
Y es que ascender esta montaña no es solo poner un pie en una cima nevada. Es superar el cansancio, lidiar con la altitud, convivir con otros alpinistas y, sobre todo, vencer a uno mismo y a las dudas del camino.
Preparativos para el ascenso: planificación y logística
Una expedición al Kang Yatse II no se improvisa. La logística es compleja: se debe organizar desde el permiso de trekking en el Parque Nacional Hemis, hasta el transporte con animales de carga, los cocineros, los guías locales y el equipo de altura.
Se recomienda aclimatarse adecuadamente, y realizar trekking previos en la zona (como el valle de Markha o incluso el Stok Kangri si se tiene experiencia). Aunque técnicamente no es una montaña difícil, la altitud impone. Dormir por encima de los 5.000 metros exige preparación física y mental.
En nuestro caso, adaptamos toda la planificación a los más pequeños. La presencia de niños nos llevó a ajustar tiempos, horarios de cumbre y descansos. Llevamos ropa de abrigo adecuada, alimentación personalizada y, sobre todo, muchas ganas de compartir la experiencia sin presionar los ritmos naturales del cuerpo.
Llegada al Campo Base: primeras impresiones y aclimatación
La llegada al Campo Base (CB) del Kang Yatse II es un momento especial. Ahí empieza la montaña de verdad. En nuestro caso, la energía era mixta: algunos querían descansar, otros solo contemplar, y todos sabíamos que venía un reto serio.
“Costaba seguir subiendo ese día, apetecía quedarse abajo en el CB, pero bueno lo hablamos y entendimos todos la necesidad de realizar el esfuerzo…”
Fue en ese punto donde decidimos iniciar el ascenso hacia cotas más altas sin presionarnos. Pusimos hitos mentales: pequeños objetivos a los que llegar, descansando, disfrutando del entorno y adaptándonos a la altitud. No íbamos solos. Durante la subida nos cruzamos con varios grupos: unos bajaban desde la cumbre, otros desde zonas altas del glaciar. Todos saludaban con admiración al vernos subir con los peques.
Fue entonces cuando la montaña nos regaló encuentros humanos. Un alpinista polaco, que al saber que éramos de Segovia, se emocionó. Habló de su viaje a España, de su amor por Ávila y Toledo. Nos sentíamos pequeños, humildes y a la vez conectados con el mundo.
“Paramos en un punto a unos 5.432 mts de altitud… comimos algo, nos sentimos bien. En la subida cayó nieve. Empezamos a bajar sobre las 13:10 y llegamos a CB pronto…”
Cada paso, cada palabra, cada descanso era parte de un proceso de adaptación tanto física como emocional. Y lo más hermoso: los niños seguían radiantes y fuertes, como si la montaña fuera su patio de juegos.
Camino al glaciar: emociones, encuentros y decisiones
El ataque a cumbre se planificó para la madrugada. Pero con niños, el frío intenso de las horas habituales de salida podía ser peligroso. Decidimos salir un poco más tarde: a las 00:30 horas. Despertador a las 23:45. Todos en pie. Nervios, mochilas listas y el té más caliente del mundo en el estómago.
“Empezamos a caminar y Saúl empieza a decir que le duele la tripa… hasta que no sacó todo el té fuera no recuperó.”
Un inicio difícil, como muchos en altura. Pero cuando hay compromiso, se avanza. El camino hacia el glaciar era conocido, pero eso no lo hacía menos exigente. Avanzábamos entre sombras, viento y pendiente. Hasta que al llegar a la base del glaciar… el frío golpeó de lleno.
“Allí el frío es intenso, se nota la presencia del glaciar…”
Y como si fuera poco, uno de los guías comenzó a sentirse mal. Decisiones rápidas, reorganización del grupo, seguridad primero. Quedamos algunos, avanzando con cuidado, mientras los otros bajaban. Este tipo de experiencias no se planifican, se viven. Y hacen aún más intensa la conexión con el entorno.
La noche de cumbre: esfuerzo, dudas y fortaleza
Con el grupo reducido y reorganizado, continuamos el ascenso sobre el glaciar. Los crampones crujían en la nieve dura. La inclinación aumentaba, los tobillos sufrían y el frío no daba tregua.
“Saúl que era el que peor había estado era el que sufriría más, esa deshidratación se podía volver contra él…”
En medio del glaciar, entre luces frontales y silencio, nos alcanzó otro grupo: los polacos. Nos preparábamos todos para afrontar la última gran pala de nieve.
Cuando las luces del amanecer comenzaron a filtrarse entre las nubes, la emoción fue indescriptible. Estábamos superando los 6.000 metros con niños, con cansancio, con determinación. La montaña nos regalaba sus colores mágicos.
“Estamos en éxtasis por esos momentos… ya vamos todos un poco disfrutando el momento y normalizando la situación…”
Aprovechamos para parar en unas rocas, comer algo e intentar reponer fuerzas antes del ataque final.
Tramos finales hasta la cima: la lucha física y mental
La última sección es una pared psicológica y física. Una interminable pala que te hace sentir cerca… pero no tanto.
“Estos últimos tramos son para todos muy duros, se te pasa por la cabeza tirar la toalla y no seguir…”
Pero lo entrenado, lo soñado, lo vivido nos empujaba. Superamos el bordillo final y tomamos la arista. Y entonces, por fin: la cumbre del Kang Yatse 2 se hizo visible.
El momento de hacer cumbre en el Kang Yatse II
Eran aproximadamente las 08:10 cuando coronamos. En la cima nos esperaban los polacos, que nos hicieron hueco con respeto y emoción. Se notaba que sabían lo que costaba estar ahí… y más aún con niños.
“Llegó Jose Mari, después Vega, Saúl, Celia y Gaurav… todos nos fundimos en abrazos y felicitaciones…”
El aire escaseaba, pero las lágrimas fluían. Habíamos llegado. Una familia, unida, en lo alto del Himalaya.
Descenso al CB y homenaje inesperado
El descenso fue ágil, con fuerza renovada por la felicidad de haber alcanzado el objetivo. Pero la montaña aún tenía una última sorpresa para nosotros.
“Cuando llegamos al Campo Base recibimos, los niños principalmente, la felicitación de los montañeros que allí estaban…”
Y luego, a la hora de la cena, sucedió algo inolvidable.
“Aparecieron todo el equipo, todos. Habían preparado una tarta preciosa con un dibujo y unas letras donde ponía KY 2 y DEDICADO A LOS CUATRO fantasticos”
Imposible describirlo con justicia. Una familia en el Himalaya, una cima alcanzada, y un equipo humano que celebraba con nosotros. Magia pura.
Reflexión final: lo que el Kang Yatse II nos enseñó
El Kang Yatse II no es solo una montaña. Es una escuela. Una prueba. Un espejo. Escalarlo nos enseñó que con compromiso, preparación y equipo, se pueden superar límites impensables. Que los niños son capaces de asombrar, que los guías locales son ángeles silenciosos, y que las montañas del Himalaya no se olvidan jamás.
No hay muchas guías sobre esta montaña. Pero ahora hay un testimonio real. Y si estás pensando en hacerlo… aquí tienes una historia que demuestra que sí se puede, incluso en familia. No dejes de ver nuestros vídeos para seguir todos nuestros pasos.
Vídeos del ascenso: en YT todos los vídeos
En nuestro Wikiloc los track de la expedición al Himalaya
Somos Explorando RINCONES MONTAÑEROS
Nuestros CONSEJOS de siempre.
- La práctica deportiva, conlleva riesgo de accidente en cualquiera de sus formas, supone un riesgo que el practicante debe asumir siendo conveniente estar cubierto por un Seguro de Responsabilidad Civil o estar Federado.
- Contar con buena forma física, adecuada a la actividad que se va a realizar, teniendo en cuenta, que se trata de actividades exigentes.
- Para determinadas actividades, es aconsejable contratar un guía titulado de montaña.
Esperamos que te guste el vídeo y el contenido que tenemos en la página web y canal de YouTube y resto de redes sociales.
Si quieres aventurarte con nosotros en esta apasionante viaje, no dudes en unirte a nuestro canal y redes sociales donde podrás vivir de primera mano todo lo acontecido para realizar estas ascensiones que seguro te interesan y van a gustar mucho.
Si quieres registrar tus actividades te dejamos acceso a nuestros libros de registros de actividades. Cuaderno de Senderismo, Cuaderno de Escalada y Cuaderno de Alpinismo. AQUÍ.
Todas las opciones cubiertas: Alpinismo, Senderismo-montañismo, Escalada
TODA LA HISTORIA de la Expedición al Himalaya en CAPÍTULOS
CAPÍTULOS y artículos web
- Prensa y artículos de la expedición al Himalaya Indio.
- Nota de estreno del documental «Más allá de las alturas» Explorando Rincones en el Himalaya.
- Cartel y estreno documental en sala expedición al Himalaya, Ladakh, Leh, Kang Yatse II.
- Capítulo 1 Expedición
- Capítulo 2 Expedición al Himalaya en familia.
- Capítulo 3 Ascender la cumbre del Kang Yatse II
CAPÍTULOS Vídeos
- LISTA COMPLETA DE VIDEOS sobre el Himalaya. AQUÍ
- Tráiler 1
- Tráiler 2
- Estreno en sala del documental.
- Capítulo 1
- Capítulo 2
- Capítulo 3
- Capítulo 4
- Capítulo 5
- Capítulo 6
- Capítulo 7
- ⭕ YouTube – http://bit.ly/2VoH8PJ
- ⭕ Web- http://bit.ly/3930P3x
- ⭕ Instagram- http://bit.ly/3cdaSVt
- ⭕ X – http://bit.ly/32tgDde
- ⭕ Facebook – http://bit.ly/39dHUCU
- ⭕ Telegram – http://bit.ly/2PpPnqU
- ⭕ MATERIAL que utilizamos – https://bit.ly/3m0WTH4
- ⭕ Nuestros materiales en Amazon – https://bit.ly/3RhtcE9
- ⭕ Herramienta para publicar contenido en redes y métricas – https://mtr.cool/LLMNXG
- ⭕5 % Descuento en tu seguro de viaje, y escapadas: https://bit.ly/3XhwgRZ
1️⃣ Si quieres hacernos una donación. https://liberapay.com/explorandorincones